![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh8rWoq72GupER-kh7K_2hjhOqYq1NEEgl-rVHqMj9E5QkZQR6iGdKt-ansDiEi8Uyf8TEmZ_wlunFI4NRtehdVQxey6ibCh_ygmr7CTLgsOl7a7bvnY0CQ5p3BeGETFV7l9HgL5xSKN_o/s320/pentagrama1.jpg)
Hoy en día nuestra vida como seres humanos se ha tornado un poco complicada a causa del estrés diario, el crecimiento de las ciudades, la contaminación, la violencia, la delincuencia, el calentamiento global, entre otros. Además, los medios de comunicación se han ido encargando de ensuciarnos un poco la cabeza con noticias que provocan tensión e inseguridad mental.
En el currículo escolar se han incorporado materias como la música, con el fin de estimular a los estudiantes a apreciarla. Pero no se le ha dado la importancia que merece realmente, se le ubica como una materia especial, debido a que algunos la etiquetan como fuera del contexto académico.
Mediante estudios realizados en distintas instituciones psicológicas y artísticas alrededor del mundo, se ha comprobado que la música es un estímulo para el desarrollo humano, un estímulo para el lenguaje, el oído y las neuronas del cerebro, colabora inconcientemente en el desarrollo cerebral y en el área de conocimiento cognitivo del ser humano. Las artes, además de ser un medio de entretenimiento para el hombre, en la actualidad llegan a convertirse en un medio terapéutico para combatir el estrés, el temor, la tristeza, entre otras sensaciones negativas.
Los coordinadores en el área de enseñanza musical del Ministerio de Educación Musical quisieron aplicar un nuevo enfoque curricular en el tercer y cuarto ciclo escolar, para así poder trabajar mejor con los estudiantes y de verdad enfatizar en el desarrollo humano y en la construcción del conocimiento. Las autoridades educativas han intentado basarse en los distintos fundamentos del currículo, para así lograr un mejor desempeño de la materia en los estudiantes. Se trata de que el alumno logre una mejor comunicación social; que a la vez dé un aporte a su comunidad; tenga un mejor desempeño personal y aparte de su mente algunos temores e inseguridades y también, que se dé cuenta del talento que tiene y que sepa cómo explotarlo.
Es un programa bastante dinámico donde se combina el aprendizaje significativo con el aprendizaje por descubrimiento.
Quienes lean este escrito podrán ver cómo la materia de la enseñanza musical de verdad se basa en los fundamentos antropológicos, sociológicos, filosóficos y psicológicos para lograr así un estímulo para cada individuo. Encontrarán una descripción general de cada aporte y cómo cada uno influye en este programa implementado el año pasado por el Ministerio de Educación.
Realmente es mucho lo que esta asignatura puede aportar para el desarrollo intelectual y social del estudiante. Muchas son las ventajas que tiene la persona que está en contacto con el arte musical.
Espero que por medio de este trabajo, quien lo lea se dé cuenta de la importancia que tiene la música dentro del currículo escolar y que por esto debe dársele un mejor lugar dentro de la pirámide escolar.
APORTES ANTROPOLÓGICOS, SOCIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y FILOSÓFICOS EN EL NUEVO PROGRAMA DE EDUCACIÓN MUSICAL
A. FUNDAMENTO ANTROPOLÓGICO
La antropología es la ciencia que estudia al hombre como producto de la naturaleza, programado para la supervivencia; el ser humano es el objeto de investigación desde distintos puntos de vista, desde lo físico, lo social o cultural y lo lingüístico.
1. LO FÍSICO: El arte musical es un medio por el cual se desarrolla el oído del ser humano. Desde temprano, si al niño se le estimula por medio de la música, el pequeño en lugar de sólo oír, empieza a mejorar su capacidad para escuchar. Hay una gran diferencia entre una y otra actividad, cuando oímos sólo llegan a nuestros oídos la información; al escuchar, tenemos la capacidad de filtrar, de centrar la atención selectivamente, recordar y responder o reaccionar a los sonidos, por medio de la escucha profundizamos en los significados, ponemos realmente atención a la información que nos llega, no dejamos de lado ningún detalle; por medio de este arte es que esa capacidad puede ampliarse de manera más rápida y efectiva. Es tan importante el tener un buen desarrollo en el oído interno, porque gracias a eso logramos una buena comunicación, incluso logramos mejores relaciones inter-personales, y de trabajo.
El famoso otorrinolaringólogo francés Alfred Tomatis (1920-2001), afirmaba que era posible corregir un problema de escucha o aprendizaje por medio de la estimulación del oído medio; él sugería utilizar música de Mozart, canto gregoriano y voz humana de alta frecuencia.
Este tipo de métodos, al cual denominaron método Tomatis, en honor a este gran doctor, podrían utilizarse hoy en las escuelas para esos niños o jóvenes con problemas de aprendizaje, déficit atencional, con algún tipo de retardo, a los cuales les cuesta poner atención y escuchar durante la lección.
Hay varias unidades donde los alumnos tienen que escuchar distintos tipos de música (folclórica, latinoamericana, extranjera, etc) y tratar de analizarla, descubrir por ellos mismos los ritmos, los instrumentos. Con este tipo de trabajos se está aprovechando de la capacidad que tiene el arte musical de estimular el oído. Hay otras unidades donde los estudiantes deben reconocer el paisaje sonoro del medio ambiente, un proceso más difícil, porque llegan a dominarnos en ocasiones los sonidos desagradables, ¿cómo dejar de lado lo negativo y poner atención a lo bello?; por medio de esta actividad se despierta al oído de una forma muy efectiva. Es tan importante el poder apreciar los sonidos que tenemos a nuestro alrededor, es una manera también de concentrarnos y olvidarnos del estrés diario; en estos momentos de tensión debemos buscar acciones alternas que nos hagan no poner atención a nuestros problemas y desánimos; en las clases de música se busca eso precisamente.
2. LO LINGÜÍSTICO: Este aspecto tiene un poco de relación con el anterior, porque al desarrollarse el oído de la persona, por ende su lenguaje llega a mejorar.
Además, por medio de estudios e investigaciones, se ha comprobado, que mujeres embarazadas que estuvieron en contacto con música clásica, tuvieron niños cuyo proceso de lenguaje fue más rápido y efectivo que otros niños que nunca recibieron música antes de nacer.
En esta materia, los estudiantes tienen la tarea de poder expresar sus pensamientos, crear sus obras, incluso hablar en público para brindar su opinión acerca de lo que ejecutan o lo que piensan de las interpretaciones de sus compañeros; esto colabora grandemente en el desarrollo lingüístico del alumno. En mi caso, el hecho de cantar ante personas, actuar ante un público, presentar mis canciones, me ha ayudado en gran medida a la hora de expresarme, incluso puedo afirmar que mi escritura ha mejorado a raíz de mi desempeño musical.
3. LO SOCIAL O CULTURAL: En este programa de educación musical, hay varias unidades donde se intenta que los estudiantes conozcan e investiguen acerca de las distintas culturas y sociedades principalmente de Latinoamérica. Realizan trabajos donde deben buscar música característica de distintas regiones y exponerla de manera creativa, incluso llegan a vestirse y simular ser personas de las distintas culturas, así los estudiantes disfrutan y aprenden a la vez.
B. FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO
La sociología estudia al hombre y su relación y comportamiento en sociedad. Un gran aspecto tomado en cuenta en el currículo de Enseñanza Musical, donde los estudiantes al final del curso presentan sus obras de arte ante la comunidad, brindando un espacio para sentirse parte de esa sociedad cambiante. Además, ellos aprenden a trabajar en grupo, es una manera de poder enfrentarse a las relaciones con otros sin importar las diferencias entre cada quien.
Lo social tiene mucha importancia en esta materia, se incita al diálogo y en ocasiones al debate.
También cabe recalcar que mucho del trabajo está enfocado a la comunidad; algunos de los temas propuestos en el currículo involucran problemas sociales, y la música viene a ser un puente para expresar lo que los estudiantes sienten con respecto a esas situaciones.
C. FUNDAMENTO PSICOLÓGICO
La psicología estudia al ser humano de una manera más individual, su conducta, personalidad, comportamiento, actitudes, inquietudes, entre otros aspectos de su interior como individuo, de acuerdo a algunas de sus características demográficas, como edad, sexo, clase social. Por esto, la música a su vez hace su trabajo en este campo, esperando hacer estudiantes más seguros y felices. Los jóvenes están viviendo en un mundo que lamentablemente se ha vuelto violento. Los noticiarios nos informan a cada rato sobre accidentes, asaltos, zafarranchos y asesinatos. Incluso, se han escuchado noticias acerca de estudiantes que han agredido a otros, o de jóvenes que se han violentado en contra de sus profesores.
En las clases de música se les incita a los estudiantes a escuchar y escuchar música, a trabajar creando sus propias obras; así los jóvenes se distraen y se olvidan un poco del estrés diario; incluso, si entre esos muchachos hay alguno con problemas de indisciplina o violencia, podría darse el caso de que él mismo deje de lado su actitud agresiva por momentos.
LA MÚSICA, COMO CALMANTE PARA EL SISTEMA NERVIOSO:
El doctor Michael Gaynor, oncólogo, autor del libro “Sonidos que curan”, afirma que la importancia del sonido es clave para las propiedades curativas; es un instrumento poderoso para la relajación y curación cuerpo-mente; nos toca y transforma profundamente en los planos emocionales y espirituales. Por esto la importancia de que hoy se le dé especial valor a la música, sobre todo en estos tiempos en el que estamos siendo bombardeados por los altos decibles de ruido en las ciudades y por problemas como la contaminación y la inseguridad ciudadana.
Cuántas veces algunos hemos experimentado los efectos tan positivos que provoca el escuchar alguna canción o algún tipo de música en situaciones críticas. En momentos de desesperación, tensión, preocupación, tristeza, soledad, es común escuchar a alguien decir: “Voy a ir a escuchar música para sentirme mejor”, o los mismos músicos, en ocasiones, como terapia de relajación, contra el estrés o el ruido mental, se disponen a tocar su instrumento y es tanto el nivel de placer que ellos sienten al interpretar la música, que por un momento se olvidan de las situaciones difíciles o de estrés por las que están pasando, yo misma como cantante he tenido esa exquisita sensación.
D. FUNDAMENTO FILOSÓFICO:
La filosofía trata al hombre y su interés por la sabiduría, el conocimiento, los valores, las destrezas, su desarrollo intelectual. La filosofía es la madre de todas las ciencias y cómo no basarse en este aporte en el planeamiento del currículo de enseñanza musical.
1. LA MÚSICA, ESTÍMULO PARA LA CREATIVIDAD Y OTRAS DESTREZAS MENTALES: Cuando nosotros escuchamos música, por lo general, a nuestra mente llegan imágenes, pensamientos, nuestra imaginación vuela, llegamos a soñar despiertos. Por medio de la música, el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro se activa; y estos momentos hay que aprovecharlos, porque es una oportunidad para estimular las destrezas creativas.
En ocasiones, durante las clases, los estudiantes se encontrarán con tareas que a la vista parecen complicadas, como por ejemplo, crear un dibujo a partir de una melodía que escuchen; o escribir un poema basado en un tema que se habló en clase; realizar una pieza musical basada en una pintura que el profesor colocó en el pizarrón. También esto mismo se puede hacer por medio de movimientos corporales, el profesor pone a sonar la música y los alumnos, conforme suena la canción, deben sentir el ritmo, las armonías, las melodías y realizar movimientos que ellos vayan sintiendo, deben encontrarse con sus sensaciones propioceptivas; a la vez es una manera de estimular distintas destrezas que algunos tal vez tenemos dormidas. Este tipo de actividades estimulantes se pueden también hacer con la escritura, el teatro, entre otras artes.
El estímulo creativo es lo que más predomina en las clases de música. La idea es que los estudiantes inventen, compongan sus propias obras. Lo interesante es que no necesariamente tiene que ser una obra musical; pueden crear una obra plástica, una obra de teatro, de danza; cualquier tipo de obra de arte, donde puedan demostrar el contenido aprendido en cada unidad. De esta manera no se les está imponiendo a los estudiantes a que hagan lo que no quieren hacer. Se les da la libertad de poder escoger su arte, donde se sientan más cómodos. Por medio de la actividad creativa, además de estimular en alto grado la imaginación, se intentan integrar todas las artes, porque cada una da un aporte de manera distinta al intelecto de los estudiantes.
2. ESTÍMULO PARA EL DESARROLLO INTELECTUAL: Me hace un poco de gracia escuchar a personas decir que quienes estudian música son personas menos inteligentes, por esto se dedican a eso, “no tienen la capacidad intelectual para ser doctores o abogados”. Pues, según estudios realizados en distintas universidades, es sorprendente el efecto que puede ocasionar la música en el desarrollo intelectual del ser humano.
Don Campbell (gran músico y autor del bestseller “El efecto Mozart) afirma que la música puede incrementar el número de conexiones neuronales del cerebro. Puede mejorar los buenos hábitos de estudio, ayudar en los esfuerzos de leer y comprender conceptos matemáticos y en memorizar los hechos con facilidad. Entonces se podría decir de una manera más coloquial que la música hace a las personas más inteligentes.
3. DESARROLLO COGNITIVO: Dentro de la materia de enseñanza musical, los estudiantes tienen el deber y la oportunidad de analizar, trabajar con el criterio. Por medio de las investigaciones asignadas con respecto a cada unidad de estudio, ellos tienen la posibilidad de buscar y clasificar información para luego ser presentada ante el profesor y sus compañeros. Todo esto ayuda a estimular el intelecto. El cerebro trabaja por medio del análisis y la investigación.
Además, la apreciación musical es un gran aliciente para las capacidades intelectuales del ser humano; en el programa de enseñanza musical, hay varias unidades en las que se exige un trabajo apreciativo de distintos géneros musicales; esto, además de estimular el desarrollo auditivo, a su vez por medio de la apreciación musical se fomenta un trabajo de análisis, por medio de este trabajo, las neuronas del cerebro son estimuladas.
Médicos sugieren, que para prevenir el alzheimer, se debe mantener la mente en acción, y qué mejor manera de hacerlo que por medio del análisis de piezas musicales. Con esto no quiero decir, que al recibir clases de música ya los estudiantes evitan la posibilidad de padecer ciertas enfermedades neurológicas, pero por lo menos puede ser un medio preventivo. Además, como dice el proverbio latino: “mente sana, cuerpo sano”, si nuestra mente se encuentra en buen estado, podremos tener una mejor calidad de vida, y la música puede colaborar en ello.
Éstas características curativas que se mencionan son algunos de los efectos que la música puede provocar en los seres humanos que están en contacto con ella. La verdad, el arte en general es un estímulo para las destrezas y habilidades, por esto la importancia de ser tomado en cuenta en el currículo escolar.
CONCLUSIÓN
Podemos darnos cuenta que en este programa de educación musical, el protagonista es el estudiante, quien es el constructor de su conocimiento.
Dentro de las corrientes filosóficas, el constructivismo es el que está presente, tomando en cuenta, que el conocimiento se va desarrollando poco a poco por medio de la investigación y el aprendizaje por descubrimiento. También puede afirmarse que el programa está basado en el paradigma humanista, debido a que enfatiza en desarrollar las potencialidades del ser humano.
El estudiante, como actor principal del enfoque centrado en procesos, (también en él se basa nuestro programa), ha sido analizado desde distintos puntos de vista: el antropológico, sociológico, psicológico y filosófico; por medio de este estudio, las autoridades educativas han podido entender mejor su postura y situación en la sociedad.
Así se ha podido enfocar la música de una manera más estimulante y positiva en nuestros jóvenes.
Es raro encontrar en nuestro entorno a una persona que afirme que no le gusta la música. La mayoría de personas, de cualquier género, nacionalidad, etnia, edad, afirman sentirse identificadas con algún género musical; ¿entonces por qué creer que es una materia menos importante?
Con este nuevo programa, implementado el año pasado, lo que se pretende es aprovecharse de esas cualidades “curativas” antes descritas, para que de verdad la clase de música valga la pena y sea valorada por los estudiantes; que no la vean como una asignatura para perder el tiempo. Se ha intentado basar en los aportes y fundamentos curriculares para que se mejore la calidad de la educación.
Podría decirse que la clase de música ayuda a que los estudiantes salgan mejor en las otras materias, porque si se estimula al desarrollo intelectual y por ejemplo, facilita la memorización, esto quiere decir que a la hora que los jóvenes estudian para los exámenes de las demás asignaturas, ellos tendrán mayor facilidad para hacerlo.
No podemos dejar de lado esta materia y pensar que está dentro del currículo escolar porque a alguien se le ocurrió o porque era bonito que los estudiantes se aprendieran los himnos de Costa Rica, como lo ven algunas personas; no se trata de eso; la música es una medicina tanto para el alma como para el cuerpo, así que espero que las autoridades educativas principalmente a nivel macro, en algún momento consideren en darle un mejor lugar dentro de esa pirámide académica de la cual nos habla el experto Abraham Magendzo, y así tendrán la posibilidad de ver estudiantes mucho más despiertos y probablemente con un mejor rendimiento académico.
BIBLIOGRAFÍA
· Kaprav, Ana. Creciendo con música. Sonobook, S.R.L, Buenos Aires, Argentina.
· Copland, Aaron. 1999. Los placeres de la música. España. Edición Elaleph.com
· Galicia, Moneda, Iris Xóchitl y Susana, Pavón. Estimulación de las habilidades psicolingüísticas a través de la clase de música y las actividades extraescolares. México. Escuela Nacional de Música y Campus Iztacala. Universidad Autónoma de México.
· Frega, Ana Lucía. La Investigación en las enseñanzas musicales. Universidad Nacional de San Martín
· Ministerio de Educación Pública. Junio 2008. Programa de Educación Musical. San José Costa Rica. MEP
· Artis, Mercadet, Gloria. Una introducción a la antropología. Artículo de Internet tomado el 20 de junio, 2009, 8:00 p.m
· Ferrater, Mora, Juan José. Diccionario de Filosofía. Buenos Aires Argentina. Editorial Sudamericana.
· Martínez, Paz, Fernando. Julio 2007. El Fundamento Antropológico (http://www.educ.ac/) Artículo tomado el 21 de junio, 2010, 10:35 p.m.
Cuántas veces algunos hemos experimentado los efectos tan positivos que provoca el escuchar alguna canción o algún tipo de música en situaciones críticas. En momentos de desesperación, tensión, preocupación, tristeza, soledad, es común escuchar a alguien decir: “Voy a ir a escuchar música para sentirme mejor”, o los mismos músicos, en ocasiones, como terapia de relajación, contra el estrés o el ruido mental, se disponen a tocar su instrumento y es tanto el nivel de placer que ellos sienten al interpretar la música, que por un momento se olvidan de las situaciones difíciles o de estrés por las que están pasando, yo misma como cantante he tenido esa exquisita sensación.
D. FUNDAMENTO FILOSÓFICO:
La filosofía trata al hombre y su interés por la sabiduría, el conocimiento, los valores, las destrezas, su desarrollo intelectual. La filosofía es la madre de todas las ciencias y cómo no basarse en este aporte en el planeamiento del currículo de enseñanza musical.
1. LA MÚSICA, ESTÍMULO PARA LA CREATIVIDAD Y OTRAS DESTREZAS MENTALES: Cuando nosotros escuchamos música, por lo general, a nuestra mente llegan imágenes, pensamientos, nuestra imaginación vuela, llegamos a soñar despiertos. Por medio de la música, el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro se activa; y estos momentos hay que aprovecharlos, porque es una oportunidad para estimular las destrezas creativas.
En ocasiones, durante las clases, los estudiantes se encontrarán con tareas que a la vista parecen complicadas, como por ejemplo, crear un dibujo a partir de una melodía que escuchen; o escribir un poema basado en un tema que se habló en clase; realizar una pieza musical basada en una pintura que el profesor colocó en el pizarrón. También esto mismo se puede hacer por medio de movimientos corporales, el profesor pone a sonar la música y los alumnos, conforme suena la canción, deben sentir el ritmo, las armonías, las melodías y realizar movimientos que ellos vayan sintiendo, deben encontrarse con sus sensaciones propioceptivas; a la vez es una manera de estimular distintas destrezas que algunos tal vez tenemos dormidas. Este tipo de actividades estimulantes se pueden también hacer con la escritura, el teatro, entre otras artes.
El estímulo creativo es lo que más predomina en las clases de música. La idea es que los estudiantes inventen, compongan sus propias obras. Lo interesante es que no necesariamente tiene que ser una obra musical; pueden crear una obra plástica, una obra de teatro, de danza; cualquier tipo de obra de arte, donde puedan demostrar el contenido aprendido en cada unidad. De esta manera no se les está imponiendo a los estudiantes a que hagan lo que no quieren hacer. Se les da la libertad de poder escoger su arte, donde se sientan más cómodos. Por medio de la actividad creativa, además de estimular en alto grado la imaginación, se intentan integrar todas las artes, porque cada una da un aporte de manera distinta al intelecto de los estudiantes.
2. ESTÍMULO PARA EL DESARROLLO INTELECTUAL: Me hace un poco de gracia escuchar a personas decir que quienes estudian música son personas menos inteligentes, por esto se dedican a eso, “no tienen la capacidad intelectual para ser doctores o abogados”. Pues, según estudios realizados en distintas universidades, es sorprendente el efecto que puede ocasionar la música en el desarrollo intelectual del ser humano.
Don Campbell (gran músico y autor del bestseller “El efecto Mozart) afirma que la música puede incrementar el número de conexiones neuronales del cerebro. Puede mejorar los buenos hábitos de estudio, ayudar en los esfuerzos de leer y comprender conceptos matemáticos y en memorizar los hechos con facilidad. Entonces se podría decir de una manera más coloquial que la música hace a las personas más inteligentes.
3. DESARROLLO COGNITIVO: Dentro de la materia de enseñanza musical, los estudiantes tienen el deber y la oportunidad de analizar, trabajar con el criterio. Por medio de las investigaciones asignadas con respecto a cada unidad de estudio, ellos tienen la posibilidad de buscar y clasificar información para luego ser presentada ante el profesor y sus compañeros. Todo esto ayuda a estimular el intelecto. El cerebro trabaja por medio del análisis y la investigación.
Además, la apreciación musical es un gran aliciente para las capacidades intelectuales del ser humano; en el programa de enseñanza musical, hay varias unidades en las que se exige un trabajo apreciativo de distintos géneros musicales; esto, además de estimular el desarrollo auditivo, a su vez por medio de la apreciación musical se fomenta un trabajo de análisis, por medio de este trabajo, las neuronas del cerebro son estimuladas.
Médicos sugieren, que para prevenir el alzheimer, se debe mantener la mente en acción, y qué mejor manera de hacerlo que por medio del análisis de piezas musicales. Con esto no quiero decir, que al recibir clases de música ya los estudiantes evitan la posibilidad de padecer ciertas enfermedades neurológicas, pero por lo menos puede ser un medio preventivo. Además, como dice el proverbio latino: “mente sana, cuerpo sano”, si nuestra mente se encuentra en buen estado, podremos tener una mejor calidad de vida, y la música puede colaborar en ello.
Éstas características curativas que se mencionan son algunos de los efectos que la música puede provocar en los seres humanos que están en contacto con ella. La verdad, el arte en general es un estímulo para las destrezas y habilidades, por esto la importancia de ser tomado en cuenta en el currículo escolar.
CONCLUSIÓN
Podemos darnos cuenta que en este programa de educación musical, el protagonista es el estudiante, quien es el constructor de su conocimiento.
Dentro de las corrientes filosóficas, el constructivismo es el que está presente, tomando en cuenta, que el conocimiento se va desarrollando poco a poco por medio de la investigación y el aprendizaje por descubrimiento. También puede afirmarse que el programa está basado en el paradigma humanista, debido a que enfatiza en desarrollar las potencialidades del ser humano.
El estudiante, como actor principal del enfoque centrado en procesos, (también en él se basa nuestro programa), ha sido analizado desde distintos puntos de vista: el antropológico, sociológico, psicológico y filosófico; por medio de este estudio, las autoridades educativas han podido entender mejor su postura y situación en la sociedad.
Así se ha podido enfocar la música de una manera más estimulante y positiva en nuestros jóvenes.
Es raro encontrar en nuestro entorno a una persona que afirme que no le gusta la música. La mayoría de personas, de cualquier género, nacionalidad, etnia, edad, afirman sentirse identificadas con algún género musical; ¿entonces por qué creer que es una materia menos importante?
Con este nuevo programa, implementado el año pasado, lo que se pretende es aprovecharse de esas cualidades “curativas” antes descritas, para que de verdad la clase de música valga la pena y sea valorada por los estudiantes; que no la vean como una asignatura para perder el tiempo. Se ha intentado basar en los aportes y fundamentos curriculares para que se mejore la calidad de la educación.
Podría decirse que la clase de música ayuda a que los estudiantes salgan mejor en las otras materias, porque si se estimula al desarrollo intelectual y por ejemplo, facilita la memorización, esto quiere decir que a la hora que los jóvenes estudian para los exámenes de las demás asignaturas, ellos tendrán mayor facilidad para hacerlo.
No podemos dejar de lado esta materia y pensar que está dentro del currículo escolar porque a alguien se le ocurrió o porque era bonito que los estudiantes se aprendieran los himnos de Costa Rica, como lo ven algunas personas; no se trata de eso; la música es una medicina tanto para el alma como para el cuerpo, así que espero que las autoridades educativas principalmente a nivel macro, en algún momento consideren en darle un mejor lugar dentro de esa pirámide académica de la cual nos habla el experto Abraham Magendzo, y así tendrán la posibilidad de ver estudiantes mucho más despiertos y probablemente con un mejor rendimiento académico.
BIBLIOGRAFÍA
· Kaprav, Ana. Creciendo con música. Sonobook, S.R.L, Buenos Aires, Argentina.
· Copland, Aaron. 1999. Los placeres de la música. España. Edición Elaleph.com
· Galicia, Moneda, Iris Xóchitl y Susana, Pavón. Estimulación de las habilidades psicolingüísticas a través de la clase de música y las actividades extraescolares. México. Escuela Nacional de Música y Campus Iztacala. Universidad Autónoma de México.
· Frega, Ana Lucía. La Investigación en las enseñanzas musicales. Universidad Nacional de San Martín
· Ministerio de Educación Pública. Junio 2008. Programa de Educación Musical. San José Costa Rica. MEP
· Artis, Mercadet, Gloria. Una introducción a la antropología. Artículo de Internet tomado el 20 de junio, 2009, 8:00 p.m
· Ferrater, Mora, Juan José. Diccionario de Filosofía. Buenos Aires Argentina. Editorial Sudamericana.
· Martínez, Paz, Fernando. Julio 2007. El Fundamento Antropológico (http://www.educ.ac/) Artículo tomado el 21 de junio, 2010, 10:35 p.m.
No hay comentarios:
Publicar un comentario